La Coral de Cámara de Pamplona, Premio Príncipe de Viana 2018

Con 72 años de trayectoria, se valora su trabajo y compromiso a nivel internacional con la identidad musical y cultural de Navarra
El galardón se entregará el 26 de mayo en el Palacio Real de Olite

28/04/2018 Reportaje de Ana Jiménez Guerra – Noticias de Navarra / Fotografía de Coral de Cámara de Pamplona -editada

Fundada en 1946 por Luis Morondo, la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona recibió ayer su primer reconocimiento y galardón en Navarra, tras ser distinguida como nuevo Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Así lo anunció en rueda de prensa la consejera del Gobierno foral, Ana Herrera, a proposición del Consejo Navarro de Cultura.

La candidatura de la agrupación fue propuesta por Teresa Catalán, portavoz de la comisión de música del Consejo, que ayer valoró los méritos de la Coral, cuya trayectoria le ha llevado a “un compromiso con el impulso y difusión de nuestro folclore e identidad musical, incluso más allá de nuestras fronteras”. Siempre con “elegancia y respeto”, continuó, la coral ha conseguido, por ejemplo, que “nuestro Agur Jaunak suene en todos los foros de América, Europa y África”.

Además, también reivindicó el compromiso de la Coral con “la defensa de la proyección musical hacia el futuro”, un objetivo que ha mantenido “desde su nacimiento, de la mano de su fundador Luis Morondo, que estableció una política de estrenos de última hora de obras que él encargaba y que la propia Coral pedía a compositores de vanguardia”. Por ello, continuó, la agrupación se ha posicionado como “uno de los coros que más aportación ha hecho a las vanguardias”.

En el plano de repertorio musical, también destacó la relación de la coral con los compositores navarros, “quienes generaban obra que la propia Coral ha estrenado, haciendo estrenos tan comprometidos en ocasiones y significativos desde el punto de vista musical como, por ejemplo, el Arrano Beltza de Agustín Gónzalez Acilu”. Una política de trabajo que mantienen en el presente, desde el “momento espléndido” en el que se encuentra la agrupación, con reconocimientos a nivel local, nacional e internacional.

4.500 conciertos

En sus 72 años como agrupación, la Coral ha ofrecido alrededor de 4.500 conciertos ante unos dos millones de espectadores, calculó Catalán. En ese sentido, reivindicó la defensa y difusión del euskera junto a la música. “La Coral ha llevado la imagen de Navarra más allá de nuestras fronteras y se ha convertido en un referente cultural, no solamente en España, sino también fuera”, sostuvo Catalán. Y si bien “ha podido haber algún momento de oscilación”, concluyó, la agrupación ha sostenido sus niveles de calidad y “ahora mismo sigue siendo uno de los coros de referencia”.

Por su parte, Ana Herrera destacó cómo desde su creación en 1946, la Coral se convirtió en “uno de los instrumentos de cámara más importantes y reconocidos del panorama internacional, gracias a su peculiar emisión sonora y su calidad”. Desde entonces, continuó, la agrupación ha estado vinculada a renombrados compositores navarros de los siglos XIX y XX, como Fernando Remacha, Agustín González Acilu y más recientemente Tomás Marco, José Maria Goicoecha, Koldo Pastor e Iruñeko Taldea”. El resultado es, continuó la consejera, “uno de los mayores archivos musicales de Navarra”.

Es la historia y trabajo por parte de una agrupación que no se esperaba el premio, según apuntó Teresa Catalán. “Para ellos es verdaderamente emocionante, los que hemos conocido ese vínculo que mantienen con Pamplona y Navarra sabemos que esto significa mucho y es también un impulso para la Comunidad Foral, un refuerzo de nuestra imagen y potencia cultural fuera de nuestras fronteras”.

La entrega del galardón se celebrará el sábado 26 de mayo, en el Palacio Real de Olite, en una ceremonia que contará con algún acto relacionado con la música, avanzó Ana Herrera. La dotación económica del premio se invertirá en un proyecto de difusión de la obra de la coral, en un trabajo conjunto con la Dirección de General de Cultura.

Ocho candidatos

Además de la Coral de Cámara de Pamplona, las otras siete candidaturas presentadas a la actual edición del premio Príncipe de Viana eran Gregorio Monreal, Sagrario Alemán, Tomás Yerro, la Fundación Atena, Fermín Balentzia, Ramón Macías y Daniel Baruc.

En corto

Historia

La Coral de Cámara de Pamplona fue fundada en 1946 por Luis Morondo, importante músico navarro vinculado hasta entonces, entre otras agrupaciones corales y sinfónicas, a la Orquesta Santa Cecilia de Pamplona. Desde sus inicios, la Coral se relacionó con los compositores de su tiempo y esta decisión fue vital porque marcó la trayectoria de la agrupación a lo largo del tiempo, como introductora de la vanguardia musical en la Comunidad Foral. Sin olvidar que, además, su nacimiento cubrió un hueco en el mundo musical de Navarra: la música coral de cámara.

El año: 1992

Era 1992 cuando el Orfeón Pamplonés recibió el Premio Príncipe de Viana. Desde entonces, aunque el galardón había recaído en músicos como Pedro Iturralde Ochoa (2007) y Agustín González Acilu (2009), ninguna agrupación musical había sido premiada.

Enlace a noticia -Noticias de Navarra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s