La muestra se enmarca dentro del proyecto ‘Hiriartea’
Pamplona será la segunda ciudad tras Barcelona donde se podrá visitar la exposición, que permanecerá abierta hasta el 24 de junio
20/03/2018 Efe – Noticias de Navarra
La Ciudadela ha acogido hoy la inauguración de la exposición ‘Gelatina Dura’, una muestra impulsada por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) que aborda el relato de la transición y de los años 80 a través de más de 200 obras de 59 artistas.
En conferencia de prensa, la edil de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki, ha recordado que la muestra se enmarca dentro del proyecto ‘Hiriartea’, que pretende crear un espacio de cultura contemporánea en el parque de Ciudadela.
Pamplona será la segunda ciudad tras Barcelona donde se podrá visitar la exposición, que permanecerá abierta hasta el 24 de junio, y en la que se han incluido obras de artistas locales como Joaquín Resano, Pedro Osés y Xabier Morrás.
También se han añadido a la muestra los documentales ‘Montejurra 1976’, de Carlos Estévez, ‘Sanfermines 78’, de Juan Gautier y José Ángel Jiménez, y ‘Frontón. El hombre navarro va a la luna’, de Marcel-lí Antúnez, así como fotografías del Segundo Ensanche y pegatinas.
El director del MACBA, Ferran Barenblit, ha indicado que ‘Gelatina Dura’, que comprende el periodo de tiempo de 1972 a 1992, se ha desarrollado dentro de la red de museos L’Internationale, un conjunto de museos europeos que tratan de revisar los años 80 en sus respectivos países.
Al respecto, ha aseverado que a la transición en España «nadie le niega sus grandes logros» y que uno de los «más destacables» fue que al final del citado periodo, en 1992, fue «hacernos pensar que aquello que obtuvimos, lo que teníamos entonces, era lo que estaba planificado desde su inicio».
Por tanto, ha dicho que la muestra «como mínimo cuestiona esa idea, la que decía que, a la muerte de Franco, España tenía muy claro que se debía convertir en una democracia, una monarquía parlamentaria, integrada en la Unión Europea».
No obstante, ha recalcado que en 1975 «había muchos otros planes», como los que abogaban por un continuismo de la dictadura o los que buscaban un cambio mucho más radical.
El arte y la cultura fue el lugar donde se reflexionó una buena parte de esta situación, ha comentado Barenblit, para añadir que estas disciplinas desarrollaron discursos que planteaban desconfianzas claras a cómo se desarrollaba ese momento de la transición.
De esta forma, la muestra, que se compone de películas, documentales, programas de televisión, revistas o cómics, se distribuye en siete posible relatos.
Los relatos abordan temáticas como el olvido del pasado reciente, la desarticulación de los movimientos obreros a la reconversión industrial o el paso de los grupos autónomos a la institucionalización democrática.
Por su parte, la comisaria de la exposición, Teresa Grandas, ha explicado que se trata de un proyecto que habla de «de la contracultura entendida como un relato que discute la hegemonía cultural, artística, política, social y económica».
Grandas ha sostenido que la muestra quiere «abrir debates, generar preguntas, no pretende generar otro relato u otra visión de la transición», sino «entender que hay otras maneras de entender las historias, no hay una única».
En cualquier caso, ha destacado la idea de «polifonía» en el sentido de los relatos que «quedan por hacer y las preguntas que quedan por formular».
Imagen de la exposición