- El Gobierno foral presentó ayer el Plan Estratégico de Cultura, una “hoja de ruta fundamental” hasta el año 2023
- El documento, disponible en la web de Gobierno Abierto, se presentará en enero al Parlamento
- “Este Plan marca los caminos a seguir para garantizar un acceso abierto a la cultura”
- “Todo lo que recoge el Plan está contrastado y responde a las necesidades del sector cultural”
- “La cultura debe jugar un papel clave en Navarra como servicio público en los próximos años”
- “La aportación de ciudadanos y agentes culturales era fundamental para hacer un Plan participado”
Integrar la diversidad e impulsar las nuevas oportunidades, poniendo en valor los sectores culturales en Navarra, son objetivos del Plan Estratégico de la Cultura de Navarra (PECN) para el periodo 2017-2023, presentado ayer por la consejera Ana Herrera y que marca “una hoja de ruta fundamental a seguir en los próximos años”. “La cultura debe jugar un papel clave en Navarra como servicio público”, dijo Herrera en la presentación del Plan Estratégico, que ha sido promovido por la Dirección General de Cultura en colaboración con el Consejo Navarro de la Cultura, tras haber impulsado durante 2016 un proceso participativo, en el que han intervenido más de 500 personas, destinado a recopilar aportaciones, reflexiones y valoraciones que se han tenido en cuenta en su construcción. El Plan detecta necesidades y fija una política cultural a medio y largo plazo “que integre tradición y contemporaneidad, el mundo urbano y el rural, impulse nuevas oportunidades para los sectores creativos y culturales, y garantice en su desarrollo nuevos procesos participativos”.
El documento, que está disponible en castellano y en euskera en la web de Gobierno Abierto (https://gobiernoabierto.navarra.es/) y que se presentará en enero al Parlamento en el marco de la Comisión de Cultura, Deporte y Juventud, fue presentado ayer por Herrera en compañía del director general de Cultura, Fernando Pérez; la jefa de la Sección de Recursos y Desarrollo Estratégico, Mª Camino Barcenilla; y el presidente del grupo de trabajo del Plan Estratégico del Consejo Navarro de Cultura, José Vicente Urabayen.
Para los trabajos de elaboración del Plan se ha contado con la asistencia técnica de Ikertalde Grupo Consultor S.A., ganadores de la licitación por un importe total de 54.450 euros y 7 meses de trabajo a la firma del contrato.
“Hemos partido de una base conceptual, la de que la cultura debe jugar un papel fundamental en Navarra en los próximos años como servicio público, como promotora de valores que permitan desarrollar la capacidad creadora de la ciudadanía y con una dimensión social permanente basada en el derecho de todas y todos a ser emisores y receptores de las ideas y de su desarrollo”, destacó Ana Herrera sobre el Plan Estratégico de la Cultura de Navarra, que se estructura en diez ejes que a su vez se despliegan en líneas y acciones concretas. Los ejes son: Cohesión, diversidad y dinámicas territoriales; Información, conocimiento, innovación y creatividad; Calidad en el empleo; Sensibilización, participación y tercer sector;Financiación; Transversalidad de la cultura e hibridaciones estratégicas; Visibilidad y diversidad de la oferta cultural; Equipamientos, accesibilidad y recursos; Sectores culturales y cadena de valor; e Industrias culturales y creativas.
A nivel metodológico, se ha trabajado en acciones planificadas y abiertas a la participación de la ciudadanía, contando con aportaciones mediante entrevistas a agentes del sector, mesas de trabajo con los agentes culturales y artísticos, mesas ciudadanas, y laboratorios de reflexión en torno a temas fundamentales que preocupaba abordar de manera específica: la transversalidad e hibridación de las industrias culturales y creativas y el enfoque de género en la cultura de Navarra.
En palabras de Fernando Pérez, el Plan Estratégico pretende “asentar para los próximos años las bases conceptuales marcadas desde los inicios de la legislatura, como el trabajo transversal, las industrias culturales y creativas, el Plan de Impulso al Teatro, entre otros apoyos a los sectores artísticos y culturales, así como la puesta en valor de la cultura en Navarra como mercado, entre otras cuestiones”, remarcó el director general de Cultura. En cuanto al mencionado Plan de Impulso al Teatro, contiene diferentes partidas que en su conjunto suman una dotación que supera los 200.000 euros;en el marco de ese proyecto se integra el Circuito de las Artes Escénicas, que según apuntó ayer Pérez se pondrá en marcha en 2018 -se presentará a comienzos de año-.
Los retos de este Plan pretenden “promover la cultura propia, asegurarle un espacio a nivel sectorial y territorial, poner en valor la utilidad social de la cultura y el tejido asociativo, dar oportunidades de acceso a todos los sectores artísticos, pero también a todos los ciudadanos como autores o consumidores de cultura;es decir, construir una ciudadanía cultural dando respuesta a la complejidad y a la diversidad”, dijo el director general de Cultura, quien definió este Plan Estratégico -que se irá adaptando y evolucionará- como “la herramienta más importante en cuanto a la cultura en Navarra, porque recoge parte de los procesos trabajados de forma compartida y a la vez marca los caminos a seguir y el cómo y con qué metodologías hacer este recorrido”.
Fases de trabajo
La construcción del PECN se ha desarrollado en cuatro fases de trabajo. En las dos primeras, se abordaron la definición de objetivos, las líneas estratégicas, la metodología del Plan y el diagnóstico de los sectores culturales y creativos de Navarra. En la Fase III se acometió el proceso de aportaciones en mesas ciudadanas de trabajo transversales y territoriales. La Fase IV se destinó a la elaboración del borrador del Plan, a la recogida de aportaciones de Gobierno Abierto y a la entrega del documento final.
Previamente al proceso de construcción del Plan, integrantes del Consejo Navarro de la Cultura elaboraron pre-diagnósticos sobre la situación actual y de los retos futuros de la cultura en Navarra, en sus diferentes subsectores y actividades. A estas reflexiones se sumaron las del Instituto Navarro de Estadística, de Euskarabidea, de la Sección de Recursos y Desarrollo Estratégico de la Dirección General de Cultura, del SICNA (Sistema de Información Cultural de Navarra), así como las más de 600 aportaciones del proceso de participación.
“La construcción en conjunción con la ciudadanía y los agentes de los sectores culturales y creativos era fundamental para hacer un Plan Estratégico participado”, resaltó ayer Mª Camino Barcenilla, jefa de la sección de Recursos y Desarrollo Estratégico. Para José Vicente Urabayen, presidente del grupo de trabajo del Plan Estratégico de Cultura del Consejo Navarro de Cultura que ha validado la metodología, los procesos y los documentos de cada fase de trabajo, “ha sido un proceso muy intenso, muy rico, y un aprendizaje muy interesante para todos los agentes culturales que hemos participado en la construcción de este documento”.
“Todo aquello recogido en este Plan está contrastado y responde a las necesidades de los sectores culturales de Navarra”, afirmó Urabayen, quien agradeció que por fin se cuente con este documento, porque “la elaboración de un Plan Estratégico de forma participativa y colaborativa ha sido una demanda que se puso sobre la mesa ya en 2006, y hemos tenido que esperar once años a que esto se materializase”, dijo.
Detalles del plan
10 ejes y principales acciones
1º) Cohesión, diversidad y dinámicas territoriales. Este 2017 ya se ha puesto en marcha el programa Landarte, que, anunció ayer Ana Herrera, tendrá continuidad en los próximos años. Además, en el marco de este eje se han puesto en marcha dos estudios: uno sobre la territorialidad de las bibliotecas y otro sobre el asociacionismo en Navarra.
2º) Información, conocimiento, innovación y creatividad. En 2018 se pondrá en marcha el Observatorio Navarro de la Cultura, que entre otras cosas permitirá conocer con detalle los principales indicadores del gasto de Navarra en cultura y su evolución, y activar, con los resultados obtenidos, “medidas para acercarnos a las regiones de referencia en Europa”, explicó ayer Ana Herrera. Además, también en 2018 se va a llevar a cabo una convocatoria para la generación de fábricas de creación en Navarra, “con el fin de desarrollar propuestas culturales y artísticas que promuevan la innovación y la singularidad a través de la investigación, la experimentación y el diálogo entre disciplinas tanto artísticas como sociales”.
3º) Calidad en el empleo. Está previsto crear un servicio de orientación y acompañamiento a la comunidad de preprofesionales y profesionales de la cultura y la creatividad, “una demanda bastante reiterada en el proceso de participación de este Plan”, comentó la consejera de Cultura sobre esta acción, que se diseñará en 2018 para ponerse en marcha en 2019. También se contempla una acción para atraer el talento de personas de Navarra, identificando con ayuda de agentes sectoriales a personas de referencia de la cultura y la creatividad que trabajan fuera de nuestra comunidad y propiciando encuentros con profesionales radicados en Navarra. “Los primeros pasos en este sentido ya se han dado con la cita de este pasado noviembre con 948 merkatua”, destacó Herrera.
4º) Sensibilización, participación y tercer sector. El Gobierno foral ha “implantado en el día a día” el proceso de participación que la Dirección General de Cultura impulsó en 2016 para abordar la gestación de este Plan Estratégico, como manera de trabajar con los sectores culturales basada en el “liderazgo compartido”. Esta participación se fortalecerá en próximos años con el desarrollo de foros y espacios de diálogo e intercambio, así como con la elaboración de un estudio sobre el asociacionismo en Navarra.
5º) Financiación. Se prevé “seguir avanzando en impulsar el mecenazgo” y dar continuidad a la revisión permanente de la política de subvenciones para “seguir adaptándola a la realidad de los sectores culturales”. Acercar al gasto público en cultura por habitante a las regiones europeas de referencia es otro reto.
6º) Transversalidad e hibridaciones estratégicas. Se contempla fomentar la colaboración de la Dirección General de Cultura inter e intra-departamental y generar mecanismos estables de reflexión y colaboración y proyectos compartidos con otros actores sectoriales de Navarra.
7º) Visibilidad y diversidad de la oferta cultural. Entre las acciones destacan el trabajo, ya iniciado con 948 merkatua, para seguir potenciando la marca Navarra; incentivar la participación en redes estatales e internacionales de los profesionales y sectores culturales de la Comunidad foral (las convocatorias de ayudas para apoyar a profesionales y empresas en su asistencia a ferias, festivales y congresos ya iniciadas en 2016 tendrán continuidad en 2018); y otra acción es promover la creación, prevista para 2019, de una agenda cultural única para toda Navarra.
8º) Equipamientos, accesibilidad y recursos. Se mantendrá y fortalecerá el “trabajo de comunicación continua” con las entidades locales para facilitar el acceso a los equipamientos culturales de los agentes del sector y de la ciudadanía en general. También se impulsarán iniciativas que no requieran el uso de infraestructuras.
9º) Sectores culturales y cadena de valor. Cohesionar y reforzar la red bibliotecaria y su influencia en entornos rurales, incrementar la financiación pública en patrimonio cultural, y desarrollar las actividades y cadenas de valor en Acción cultural, Museos y Archivos, son acciones contempladas en este eje. Ana Herrera destaca en este sentido la “colaboración estratégica con la Fundación Baluarte en los programas más destacados de la Dirección General de Cultura y en el posicionamiento de esta Fundación como una entidad proactiva en las políticas culturales de las artes escénicas y la música”. También en este eje se encuadra el Archivo de la Música y las Artes de Navarra, iniciado este año y que tendrá un impulso en 2018 y 2019. “Hay una dotación importante prevista en 2018 para actuar en los locales del archivo administrativo”, avanzó la consejera. En Museos, se prevén medidas para actuar en el edificio del Museo de Navarra con objeto de mejorar su eficacia energética y accesibilidad y atender al obligado cuidado de sus colecciones, y para renovar los contenidos en el Museo del Carlismo.
10) Industrias culturales y creativas. Se ha puesto en marcha un estudio sobre el impacto económico de las industrias culturales y creativas que se realizará junto con la UPNA y se está elaborando el anteproyecto de la Ley de Derechos Culturales que se llevará a aprobación de Gobierno en el primer trimestre de 2018 y luego al Parlamento.x
Aportaciones
600
Para la elaboración del Plan Estratégico de Cultura se han tenido en cuenta una treintena de estudios realizados en años anteriores, la opinión de entidades como Euskarabidea, la información del Instituto Navarro de Estadística, y más de 600 aportaciones de agentes y de la ciudadanía.
Por Paula Exeberria – Javier Bergasa – Oskar Montero
Noticia publicada en Diario de Noticias
Imagen de Javier Bergasa y Oskar Montero
Igual que en Andalucía,jjjj!
Me gustaLe gusta a 1 persona