- El Auditorio Barañáin acogió este jueves, en función doble, el estreno del espectáculo ‘To rent or not to rent’, protagonizado por 110 jóvenes que han hecho del arte una herramienta de educación integradora y de crecimiento personal
- El arte te enseña que la realidad es relativa y que se puede afrontar desde distintas ópticas – “La experiencia me ha gustado mucho, en todo momento nos explicaban lo que sucedía para poder trabajarlo
“Un espectáculo que pretende poner en valor que en la creatividad artística no importan las diferencias entre unas personas u otras. El mestizaje de culturas y realidades produce una fusión perfecta para innovar y crear nuevas iniciativas artísticas que pueden ser el mejor motor de transformación social”. Bajo esta premisa se estrenó ayer en el Auditorio Barañáin el espectáculo To rent or not to rent, protagonizado por 110 jóvenes de diferentes escuelas e institutos y en el que se mezcla el musical con el formato audiovisual. Todo ello dentro de un proyecto que ya está bregado como es Crecer con arte.
La premiere contó con la presencia de, además, las alumnas y alumnos de los diferentes centros, la consejera de Educación, María Solana, y la alcaldesa de Barañáin, Oihane Indakoetxea. La función tuvo un segundo pase a las 18.00 horas.
Según explicaba ayer Xabier Berraondo, director artístico del proyecto, minutos antes del estreno, “Crecer con artees una iniciativa en la que ya llevamos tres años trabajando con chavales de distintos centros, enseñándoles a través de las disciplinas del rap, el hip hop, la danza o el teatro cómo pueden aplicar esas artes a su vida cotidiana. Con este proyecto les intentamos enseñar que el arte sirve para algo más que hacer espectáculos, sirve para enfrentarte a la realidad cotidiana de otra forma distinta a la que te enseñan otras disciplinas, que solo muestran esa realidad de una forma determinada. En cambio, el arte te enseña que la realidad es relativa y que la puedes afrontar desde distintas ópticas y salir de según qué situaciones con otros elementos y herramientas”.
‘To rent or not to rent’
En cuanto al espectáculo que ayer presentaron, Berraondo apuntó que “otros años hemos hecho espectáculos más multidisciplinares, pero este año yo tenía la ilusión de montar un musical, y uno de mis preferidos es Rent. Una obra que, en su origen, habla de personas que tienen problemas con la especulación inmobiliaria y también con el sida, porque cuando se escribió, en Estados Unidos era un tema muy candente. Pero aquí, como ha entrado en el proyecto Riesgos Laborales, hemos adaptado la historia a que en lugar de suceder en unos pisos de okupas, aquí son compañeros de trabajo en un obra. Y tienen problemas porque uno está enganchado a la droga, otro es transexual y se enrolla con un gay, y está mal visto en la cuadrilla… Hemos intentado coger el argumento original y adaptarlo al momento actual”.
En el resultado final, resume Berraondo, “hay piezas del musical original que se mantienen en el mediometraje de 34 minutos que se proyecta, otras van subtituladas, otras cantadas por ellos y también hemos incluido piezas originales que ha trabajado el grupo de rap, cinco en concreto. Digamos que es un cajón desastre en el que nosotros hemos convertido Renten Rent or not to rent, con el paralelismo de Hamlet”. Una referencia literaria que realmente refleja el sentido y el sentir de la obra, porque los protagonistas se preguntan y preguntan “hasta dónde estoy dispuesto yo a alquilarme en la vida, ese sería el paradigma de la obra: hasta qué punto estoy dispuesto a ceder en mi ética, en mis principios para conseguir mis objetivos”.
El espectáculo que se vio ayer ha sido resultado de un auténtico sprint de trabajo. “Educación ha sido quien ha elegido los grupos, aunque nosotros sí hemos pedido que estuvieran determinados centros con los que ya habíamos trabajado, como Lantxotegi o la Fundación Ilundain o el Taller Escuela de Etxabakoitz. Los monitores han sido los que les han dicho a los alumnos a qué disciplinas se podían apuntar, ya que este año, al ser un musical, hemos incluido la disciplina de voz. No por ser de un centro han hecho una disciplina concreta sino que ellos elegían la que más les gustaba: hip hop, teatro, rap, voz o danza contemporánea, con distintos estilos”. Para llevar todo esto a buen puerto, Berraondo destaca la intensidad del trabajo realizado, ya que empezaron “en octubre con los talleres. Han sido doce sesiones… y realmente, los chavales se van a dar cuenta de lo que han hecho hoy, cuando vean el mediometraje. No son conscientes porque ha sido como crear piezas de un puzzle y ahora verán el mosaico armado y lo entenderán”. El espectáculo arranca con un vídeo de 34 minutos de mediometraje y un número final en directo hasta alcanzar los 45 minutos”.
La parte teatral Marisa Serrano, profesora de técnicas teatrales, explicaba que en “mi disciplina, el teatro, lo que les enseñamos de alguna manera es a jugar para que vean los diferentes puntos de vista, que se pueden meter dentro de conflictos y resolverlos en el momento, así como reconocer y gestionar las emociones que ellos van sintiendo. Muchas veces no sabemos poner nombre a lo que nos pasa, y más en estas edades. Con estos juegos lo que intentamos es que ellos sepan, por ejemplo, que siente rabia y cómo la gestionan. Pero, sobre todo, que ellos vean diferentes posibilidades en la vida, que el esfuerzo siempre conlleva una recompensa, que el sentirse bien consigo mismo, respetarse y quererse es muy importante: el motor es estar bien con un mismo”. Unos objetivos harto complicados de lograr, no solo para los jóvenes sino para cualquier adulto, algo que Serrano consigue “a través del juego, de improvisaciones… pero, principalmente, de ellos, ya que tienen mucho que decir. En mi aula, por ejemplo, la única norma que existe es que todo el mundo tiene que ser libre, con el único límite de respetarse a sí mismos y respetar al otro. A partir de ahí, cuando les das la libertad, ellos expresan lo que sienten, y luego, con lo que ellos te van dando, manejas la situación. Para ello contamos también con una terapeuta para tratar situaciones complicadas que puedan surgir. De lo que se trata, al fin y al cabo, es de que ellos encuentren un espacio donde puedan ir dejando esa mochila que todos nos vamos creando, y cuanto antes nos liberemos de esas mochilas, antes seremos felices”. En este sentido, “ellos parten de la inconsciencia, conforme participan en las sesiones van siendo conscientes y al final es cuando exclaman el ¡aaaah! Ya que al interiorizar diferentes cuestiones es cuando te das cuenta de que las puedes hacer de otra manera”.
Laura Taínta, estudiante de segundo años de FP en CI Burlada, es una de las participantes del espectáculo. “Yo hago el papel de chica lesbiana, participando en el corto. No formo parte del número final en directo porque, la verdad, me daba vergüenza (risas)”. En cuanto a la experiencia vivida, “me ha gustado mucho. Nos han ido explicando las cosas, con trucos e ir trabajando poco a poco”.
Centros Participantes
En esta cuarta edición del programa Crecer con Arte-Hazi arteha participado jóvenes de los centros: CI San Juan Donibane, CI Virgen del Camino, CI Burlada FP, IES Huarte BHI, Fundación Taller Escuela Etxabakoitz Fundazioa, Fundación Haritz Berri-Ilundain Fundazioa, Asociación Lantxotegi Elkartea y CI Agroforestal / Nekazaritza eta Basogintzako.
Entidades colaboradoras
Ayuntamiento de Barañáin, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Departamento de Educación, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Departamento Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Servicio Navarro de empleo-Nafar Lansare, Fundación Caja Navarra y Obra Social la Caixa.
Premisa
El mestizaje de culturas y realidades produce una fusión perfecta para innovar y crear nuevas iniciativas artísticas que, pueden, ser el mejor motor de transformación social.
Por Fernando F. Garayoa y Javier Bergasa
Reportaje publicado en Diario de Noticias
Imagen de Javier Bergasa – editada