- Retrospectiva de la poeta hasta el 5 de enero
- La poeta para esquivar la censura de los años 50 en España utilizaba el humor y lanzaba mensajes de denuncia
La Biblioteca de Navarra acoge desde hoy y hasta el próximo 5 de enero de 2018 una exposición retrospectiva de la poeta madrileña Gloria Fuertes, impulsada con motivo del centenario de su nacimiento (1917-1998), y que pretende mostrar quién era ella «de verdad».
En una conferencia de prensa, Paloma Porpetta, comisaria de la muestra y presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, entidad organizadora de la muestra junto con el centro Fernando Fernán Gómez, ha explicado hoy en Pamplona los detalles de la misma.
Porpetta ha precisado que la exposición se organiza en seis etapas que corresponden a diversos colores, y que abarcan su infancia, la guerra civil, la posguerra, su estancia en Estados Unidos o su presencia en programas de Televisión Española (TVE) a partir de los años 70.
Ha indicado que de la popular artista se tiene una visión de poeta infantil, cuando «la historia» de la poeta es «la historia del siglo XX» y, por tanto, «es una poeta fundamental de la posguerra española y poeta social por excelencia».
En ese sentido, ha afirmado que la madrileña tiene una «trayectoria vital y literaria que nace desde que empieza a escribir, en los años 30, y que continua escribiendo a la par libros para adultos y para niños».
Por tanto, ha resaltado que el oficio de Gloria Fuertes era «ser poeta y eso nos lo demuestra porque escribe todos los días, escribe sobre todo y para todos, no hay que catalogarla como poeta infantil«.
Según la comisaria de la muestra, la poeta, para esquivar la censura de los años 50 en España, utilizaba el humor «para decir lo que le daba la gana, pero en realidad estaba lanzando un mensaje muy fuerte, con denuncia y profundidad».
Al respecto, ha apuntado que su segunda obra, ‘Antología y poemas del suburbio’, se tuvo que publicar en Caracas en 1954, y en ella aborda personajes pobres que hablan en primera persona.
«Gloria Fuertes es una mujer diferente, original, pionera, revolucionaria y feminista», ha subrayado Porpetta para añadir que en 1951 organizó una tertulia femenina para dar «voz a las mujeres poetas».
Además, ha comentado que escribió poemas «del amor, del desamor, de la soledad, te encuentras una Gloria que quizá sufría más que era feliz», algo que se observa en su obra dirigida a un público adulto.
Porpetta ha aseverado que la forma de trabajar de esta autora consistía en «escribir del corazón al bolígrafo» y que escribía «todas las noches, todo lo que se le va ocurriendo» en cuadernos o papeles que encuentra.
La muestra también recoge objetos personales de la poeta, como cartillas de racionamiento, fotografías, matrículas del colegio o sus primeros escritos.
La directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, Asun Maestro, ha explicado que, además de la exposición, se han programado visitas escolares, una biblioteca infantil relacionada con la poeta, lecturas dramatizadas o una mesa redonda sobre el legado de la afamada autora.
Maestro ha definido a Gloria Fuertes como «una artista sin aristas que tiene rimas para todo y para todos» y a su extensa obra como «incalificable».
Finalmente, ha destacado el hecho de que la muestra finalice en Pamplona, tras haberse expuesto en las ciudades de Madrid y Bilbao, por lo que supone «un privilegio y una oportunidad».
Publicada en Diario de Noticias – EFE
Imagen de Patxi Cascante