‘Mésame’, del aula al teatro a través de la poesía

  • El recital de versos y música que nació en clase, gran atractivo del ciclo sobre transexualidad.
  • Incluye una charla y puertas abiertas en el instituto local.

Mikel Bernués Patxi Cascante – Domingo, 21 de Mayo de 2017 – Actualizado a las 06:09h

Villava – Ekaitz Goikoetxea es profesor. Pero en realidad se dedica a descubrir tesoros. Dice que hay tantos como alumnado tiene un centro escolar y que todo ese potencial no puede encerrarse entre cuatro paredes. “La escuela tiene que estar al servicio de la sociedad y ofrecer lo que se trabaja en las aulas al pueblo”. Esa filosofía docente cobra vida en Mésame, recital que saltará el miércoles 31 a la Casa de Cultura de Villava. Es el plato fuerte del ciclo Trans-formando.

Para explicar el proyecto hay que detenerse en varias etapas. La primera, la llegada de Mikele Grande a Pedro Atarrabia. “Me pareció que se nos venía un tesoro, que la teníamos que cuidar muy bien y ofrecerle lo mejor de nosotros”, cuenta Ekaitz, entonces jefe de estudios del centro. Dos años después fueron las amigas de Mikele las que pincharon a este profesor para “hacer algo” sobre la transexualidad, asignatura pendiente en la escuela. “Entonces empecé a escribir versos poniéndome en su lugar, en cómo viviría yo su tránsito. Me quedé a gusto, los mandé a un concurso importante y gané. Era algo novedoso porque en el bertsolarismo no se había tratado este tema”.

La casualidad quiso más tarde que el camino de Ekaitz se cruzara con el de Olaia Baigorri, su alumna de euskera en 4º de la ESO. La primera semana de clase se dio cuenta de que estaba apuntando citas en su mesa. Se acercó, se dijo “joe, qué citas más buenas” y se percató de que la mayoría llevaban firma de autor, pero otras no. “Intuí que serían de ella, pero le dije, ‘Olaia, si aquí has puesto de quién es la cita, aquí también deberías…”. Baigorri confesó entonces su crimen, Goikoetxea pensó que “no tenían nada que envidiar a las demás” y le pidió más. “Me trajo un cuaderno lleno de poemas, me quedé asombrado y lo primero que hice fue decirle al personal de limpieza que ni se les ocurriese borrar la mesa, porque era un tesoro”, dice.

Su alumna lo explica así en este fragmento de uno de sus poemas: “Profesor de euskera y de vida, la misma atención que me hacías obtener en tus clases la obtuve por tu parte al leer lo que mi mesa quería decirte. Frases sin autora que tú bien conocías. Quedamos y me dijiste: ¡Mésame! Y así ha sido, no hemos parado de escribir en papel y mesa”. Olaia había bautizado el Mésame.

Ambos compartieron sus versos en euskera y castellano, incorporaron al experimento la guitarra de Eduardo Zudaire, antiguo profesor, la expresión corporal de Andoni Amadoz, joven dantzari de Zizur, y un último ingrediente. De nuevo… Mikele. Mésame habla de lo particular, la transexualidad, como excusa para indagar en lo universal; el amor, la identidad, el respeto o la libertad.

Respaldo de Villava

Con el proyecto maduro y la indicación de la Apyma Bidaburua del instituto, Ekaitz se dirigió al área de Igualdad del Ayuntamiento. “Desde el primer momento nos gustó mucho. Nace de un profesor y sus alumnas, viene a través de una asociación de padres y madres, no había que diseñar nada, solo escuchar y acompañar. Es un proyecto tan completo y bonito que podía estar en un montón de sitios; euskera, cultura… tuve la suerte de que llamó a mi puerta”, explica contenta Irune Gastón, técnica del área.

Destaca la oportunidad que les ha brindado Ekaitz para trabajar esta temática. “No sé si bien o mal, pero últimamente se está hablando mucho de la transexualidad. Hay que aprovechar el momento para conocer, reflexionar, definir y avanzar”. Y hace un llamamiento para que vecinos de Villava y más allá ocupen las 300 butacas de la Casa de Cultura.

Por su parte Carlos Echenique, miembro de Chrysallis Euskal Herria -asociación de padres y madres empeñados en acompañar lo mejor que saben a sus hijos e hijas en situación de transexualidad-, también destaca la importancia de la cita. Dice que la visibilidad de la transexualidad “está creciendo de manera exponencial gracias a eventos como este”, y reconoce también que el proyecto pergeñado por Ekaitz es “más ambicioso, bonito y seductor para el público” que las austeras charlas que ellos suelen organizar.

Ambicioso o austero, ese hacer para dar a conocer supone “una herramienta muy valiosa para sensibilizar al público y para llegar a familias que no saben o no se atreven a interpretar comportamientos de sus menores. Y estamos constatando que con charlas de este tipo siempre hay una o dos familias que se quedan al final y quieren estar con nosotros por este motivo. Así que encantados de participar”, comenta. El entusiasmo con las jornadas parece general.

El ciclo se inaugura el miércoles 24, también en la Casa de Cultura y, a las 19.00 horas, con una de esas charlas. La sexóloga Erika Salvatierra “definirá conceptos para contextualizar y saber de qué estamos hablando”, indica Carlos, y de la mano de Luis (padre de Mikele) y la propia Mikele “tendremos un relato fantástico; una vivencia en primera persona. Al final es lo que empatiza con el público y ayuda a poner en valor las consecuencias tan positivas de escuchar a estos menores y hacer las cosas bien para allanarles el camino y que puedan ser quienes son”, dice Carlos.

Un día más tarde, (jueves 25, 19.00 horas) todo el que quiera acercarse al instituto conocerá las propuestas que suele trasladar a sus alumnos en el aula Ekaitz. Una clase práctica para hablar y escuchar, mirarse al espejo, abrirse a los demás o rimar con el prefijo trans.

Desterrar la transfobia

“La conozco desde los tres años. Y el recuerdo que tengo siempre ha sido conocer a Mikele, nunca a Mikel”, cuenta Olaia sobre su amiga. Dice sentirse “afortunada de tener a alguien cerca que lo ha pasado bien con este proceso”, de “ver que Huarte como pueblo lo ha afrontado” o de que Mikele y sus padres hayan abierto brecha para que otros niños y niñas lo puedan tener más fácil.

Frente a estos avances, a Olaia le resulta “ridículo” el discurso tránsfobo de Hazte Oír y su autobús de marras. “Solo hay que conocer a alguien transexual para preguntar y que te explique su situación. El de Mikele ha sido un transcurso llevadero. Pero a otras personas, como en casos en que sus padres no lo aceptan, escuchar cosas así les puede hacer daño”, opina. Eso sí, dice que pese a estas voces “la transexualidad es algo natural y cada vez se acepta más en la sociedad”.

“Parece que poco a poco va calando la idea de que cuando se habla de transexualidad se habla de necesidad profunda, y no de capricho, que igual es como se ha entendido hasta ahora desde el desconocimiento”, corrobora Carlos. “Quienes nos hemos acercado a esta realidad nos damos cuenta de que no se puede vivir de forma saludable si se te cuestiona. Todos tenemos la necesidad de que nos dejen vivir con nuestra identidad sexual. Y ya está. Hay que desmontar esa creencia errónea de que la identidad sexual se puede escoger. Eso no es así”, concluye.

“No es nada nuevo”, considera Irune respecto a Hazte Oír. “En todos los avances sociales siempre aparece un sector que intenta frenarlos. Y sirve también para fortalecer y para apartar ese discurso. Más allá de lo políticamente correcto, se catalogan con sus actos y no merecen más atención”, esgrime. “Ellos dicen que los niños tienen pene y las niñas tienen vulva, y que si naces hombre morirás hombre. Y la transexualidad no dice lo contrario. Yo nací siendo mujer y voy a morir siendo mujer. Tienen un concepto muy erróneo de lo que la transexualidad dicta”, considera Mikele Grande. Después, con una enorme sonrisa, dice sentirlo mucho por los ultras, porque por más esfuerzos que hagan “su realidad no va a llegar nunca”.

Noticia publicada en Diario de Noticias

Fotografía de Patxi Cascante

2 comentarios en “‘Mésame’, del aula al teatro a través de la poesía

  1. lunapaniagua dice:

    ¡Hola! Echa un vistazo a esta entrada, te nominé para el premio pero creo que no lo has visto 😉 https://lunapaniagua.wordpress.com/2017/05/19/original-blog-post-award/#more-2071
    Muy interesante el proyecto de esta entrada, y bravo por Ekaitz que se molestó en saber lo que Olaia escribía, en lugar de regañarla por hacerlo!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s